WEBINAR INTERNACIONAL
MARCOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA FRAGILIDAD ANTE RIESGOS NATURALES
El Comité Técnico sobre Gestión del Riesgo de Desastres de la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) y el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) están organizando este importante evento a realizarse el día 10 de enero, a las 07.00 hrs. en Lima.
En la primera presentación de esta sesión, María presentará los aspectos fundamentales de un nuevo marco analítico para evaluar el desempeño de estructuras de hormigón armado (CR) sujetas a flujos granulares secos. Las presiones del suelo que actúan sobre las estructuras rígidas se identifican inicialmente a través de un modelo tridimensional del Método de Puntos Materiales (MPM) de un experimento de canal. El modelo se adapta para simular un edificio reemplazando el muro de contención con un obstáculo de ancho reducido, lo que permite la investigación del impacto de la relación de bloqueo en la distribución de la fuerza. Las fuerzas del suelo registradas se aplican luego a un edificio con estructura de CR 3D en OpenSees, lo que facilita los análisis estáticos y dinámicos. Los resultados demuestran la idoneidad de adoptar un enfoque estático orientado a la práctica para evaluar el daño estructural inducido por deslizamientos de tierra. María concluirá su presentación destacando las diferencias significativas en el comportamiento estructural bajo cargas sísmicas y de deslizamientos de tierra.
Sahin abordará a continuación las conclusiones de un amplio proyecto de investigación sobre la vulnerabilidad sísmica de los edificios de gran altura con forma de túnel, una tipología de construcción predominante en proyectos de viviendas colectivas en regiones sísmicamente activas, como Turquía. Su proyecto de investigación en curso sintetiza un modelo numérico sofisticado, protocolos de verificación en varias etapas y observaciones de campo posteriores al terremoto para examinar el rendimiento sísmico de los edificios con forma de túnel. Se analizarán las características estructurales más destacadas de la tipología, los matices del modelado numérico, los mecanismos de daño observados tras los terremotos de Turquía de 2023 y una descripción general del marco de fragilidad adoptado en este proyecto de investigación.
Por último, la presentación de Harikesan abordará la creciente necesidad de comprender la vulnerabilidad de la economía verde a los fenómenos naturales peligrosos. Dada la complejidad y el bajo historial de exposición de estos activos, evaluar su vulnerabilidad plantea un gran desafío para la industria de los seguros. En su charla, Harikesan ofrecerá una descripción general de una revisión sistemática de la literatura realizada como parte de una colaboración UCL-AXA, que determinó la idoneidad de la literatura existente para este propósito. A continuación, se presentará una descripción general de su investigación de doctorado actual que analiza la vulnerabilidad de las cajas de engranajes de las turbinas eólicas terrestres a los fenómenos eólicos extremos, un área crítica que necesita más investigación.
NUESTROS EXPOSITORES
Maria es ingeniera civil con una sólida formación en ingeniería estructural, diplomada por la Universidad Técnica Nacional de Atenas (N.T.U.A.) y con un máster en Ingeniería Sísmica con Gestión de Desastres por el University College London (U.C.L.). Ha trabajado como investigadora sobre mitigación del impacto de desastres naturales en el Observatorio Nacional de Atenas (N.O.A.) y ha adquirido experiencia práctica como ingeniera estructural en las empresas líderes O.C.S.C. y AKTII. Actualmente, está cursando su doctorado en la U.C.L., centrándose en el desarrollo de un marco analítico para evaluar el impacto de los deslizamientos de tierra inducidos por terremotos en las estructuras de los edificios. | |
Sahin es ingeniero civil con experiencia en ingeniería sísmica y cuenta con una maestría en el mismo campo de la Universidad de Bogazici. Actualmente, se dedica a la investigación doctoral en el University College de Londres, donde investiga la vulnerabilidad a múltiples riesgos de estructuras complejas con muros de contención en escenarios de múltiples riesgos mediante la integración de modelos numéricos sofisticados, programación avanzada y observaciones de campo posteriores a terremotos. Su experiencia incluye la evaluación de riesgos urbanos, misiones de reconocimiento de campo posteriores a terremotos, ingeniería sísmica basada en el rendimiento y modelado de elementos finitos de estructuras en condiciones de carga extremas. | |
Harikesan es investigador de doctorado en UCL EPICentre, bajo la supervisión de la profesora Tiziana Rossetto (UCL EPICentre) y la profesora Catalina Spataru (UCL Energy Institute). Su trabajo se centra en el uso de un enfoque de métodos mixtos para determinar la vulnerabilidad de los activos de la economía verde a los peligros naturales. Harikesan tiene una formación académica multidisciplinaria en ingeniería mecánica y desarrollo internacional. Anteriormente, ha trabajado en la asociación ReSCOOL liderada por UCL EPICentre, desarrollando funciones empíricas de fragilidad ante tsunamis para los edificios escolares de Sri Lanka. | |
NUESTRA MODERADORA | |
La Dra. Valentina Putrino es actualmente Analista de Riesgos de Catástrofes en Ariel Re. Obtuvo su doctorado en el University College London (UCL), centrándose en el desarrollo de un marco para la evaluación de riesgos múltiples de estructuras históricas de piedra. Actualmente ocupa el cargo de Presidenta del Comité EEFIT, es Representante de la SECED para la Federación Mundial de Organizaciones de Ingeniería (WFEO) – Comité de Gestión del Riesgo de Desastres (CDRM), y también es el miembro de enlace designado entre los comités SECED y EEFIT. |